Intencionalidad

13/05/2016 8.839 Palabras

Introducción Originada conceptualmente en el contexto de la filosofía medieval, la intencionalidad o intentio tenía el sentido de tender hacia algo; en el ámbito teológico, el hombre hacia Dios, y en el del conocimiento, el sujeto al objeto. Es, sobre todo, en este último campo que el concepto de intencionalidad ha progresado hasta su destacada posición contemporánea en la escuela fenomenológica. Bajo la influencia de Franz Brentano, que fundamentaba su psicología de los sentimientos en la intencionalidad o proyección hacia un objeto, el creador de la fenomenología, Edmund Husserl, adoptó este concepto para completar y afinar su análisis de la conciencia, a la que desde entonces comprendió como centro de emanación de intencionalidad hacia los objetos, o lo que es lo mismo, conciencia interesada en el mundo. La caracterización de la conciencia como conciencia intencional comporta profundas modificaciones en el seno de la tradición subjetivista del conocimiento, pues la conciencia pasará de pura unidad previa del sujeto que fundamenta lo existente, cogito cartesiano, a devenir unidad subjetiva que se sabe por naturaleza inscrita en el mundo e inevitablemente interesada por él. Con el concepto de intencionalidad se vinculan, pues, de un modo más perfecto los dos polos irreconciliables del conocimiento, sujeto y objeto, en una estructura que, si bien parte del sujeto, coimplica ambos extremos. El término es también frecuentemente utilizado en ética para referirse a lo que induce a realizar el acto voluntario.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info